martes, 6 de diciembre de 2016

Cuando los valores éticos se sustituyen por los bursátiles



Quizás sea leer las noticias que cada día hacen que me replantee esta forma que tiene el mundo de funcionar, que veo la necesidad de hacer una reflexión sobre el cómo se ha llegado a permitir que los mercados de capitales marquen el ritmo de las economías.

Vamos a empezar despejando las dudas que podamos tener sobre el término “neoliberalismo”.


Básicamente es una ideología que defiende entre otras cosas la liberalización de la economía y el libre comercioBrevemente y para hacernos una idea, la liberalización de la economía consiste en liberar de la influencia del Estado a las decisiones económicas que se llevan a cabo en un país. Esto se consiguió eliminando regulaciones estatales, privatizando empresas públicas y reduciendo el gasto público; por ejemplo eliminando  gran parte de ayudas  estatales como las subvenciones. En cuanto al libre comercio,  se refiere a la eliminación de trabas a los agentes que quieran entrar en un mercado, libertad de precios, de horarios, de ventas en otros países. Seguro os suena esa libertad que tienen muchas empresas para afincarse en otros países subdesarrollados, donde llevan a cabo su producción a un bajo coste para luego venderla tres veces más cara en países desarrollados. Eso ha sido gracias al libre comercio, entre otras cosas.

Digamos que el neoliberalismo se traduce en una pérdida del poder que tenían los estados para hacer sus políticas a favor de un mayor poder del sector privado, es decir, que ahora son los agentes externos al Estado quienes ponen las reglas. La ideología neoliberal tomó forma primeramente en los gobiernos de Pinochet, Reagan y Thatcher.

La labor fundamental del sistema financiero es la de canalizar el dinero de los ahorradores hacia la inversión a través de préstamos. A finales de los 60, tras la crisis del fordismo y junto con la crisis del petróleo, hubo en las economías una pérdida de productividad* y eso derivó en una reducción de las tasas de ganancia y en un estancamiento de la economía por la escasez de demanda e inversión. Esta situación generó una crisis inflacionaria y el sistema financiero sufrió un golpe en sus márgenes comerciales, ya que como hemos visto en otro artículo anterior, la inflación produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero, por lo que en términos reales, los prestamistas (bancos) veían disminuida su inversión.
La baja rentabilidad que daba la inversión en el sistema productivo llevó a que buscaran otras alternativas de inversión. Con ayuda de las políticas monetarias de los bancos centrales (gracias al asentamiento del neoliberalismo) que empezaron a subir los tipos de interés  para recuperar las tasas de ganancias, además de fomentar también la inversión en productos financieros que no tenían nada que ver con las inversiones en economía real, provocó que el núcleo de las inversiones se desviaran a mercados de capitales en detrimento de los mercados reales, que son de los que se benefician las personas. En este contextoentendemos como el desempleo y la desigualdad toma mayor peso.
(Una inversión en economía real sería por ejemplo, financiar la construcción de unas viviendas, compra de materiales, créditos que dan liquidez para fomentar procesos de fabricación etc)

 Los bancos ante esta situación en la que ven que empresas van a financiarse a los mercados  emitiendo bonos y/o acciones en lugar de pedir préstamos, y que los pequeños ahorradores, ya no depositan su dinero en depósitos, sino que también se ven atraídos por invertir en el mercado de capitales, crean diferentes productos con los que conseguir canalizar el ahorro y revalorizarlos. Surgiendo así los fondos de pensiones, fondos de inversión, fondos soberanos, fondos de capital riesgo etc, que se convierten en inversores institucionales, ya que recogen fondos de miles de pequeñas inversiones para buscar valores en los que invertirlos y sacarles la máxima rentabilidad. Debemos entender con esto, que cuanto más volumen de dinero mueven, más poder en el mercado tienen y más fácil tienen la posibilidad de especular para optimizar beneficios.
Todo esto no solo afecta a la forma de comportarse de los bancos, también las empresas al estar parte de su capital depositado en bolsa, ya que las decisiones que toman en gran medida,  van orientadas a obtener el máximo beneficio para sus inversores, implique eso lo que implique para el resto de la sociedad.

Cuando la financiación de un Estado (a través de emisión de deuda pública) depende de que los mercados vean conveniente o no comprar esa deuda, empieza a dejar de lado los valores éticos a favor de los bursátiles. Cuando el consumo de un país no se incrementa porque suban los salarios, sino porque las entidades financieras ofrecen créditos y hacen que una persona que gane 1.000€ se gaste 1.500€,  entonces no hay un crecimiento real de la economía, ya que es un crecimiento causado por una inyección de crédito y cuando éste se recorte, habrá un retroceso económico. Cuando el sistema financiero ofrece rentabilidades más altas que el sistema productivo, la actividad económica estará dominada por la  especulación y las crisis que ella conlleva.

A título de reflexión, por todos es sabido que nadie se enriquece si otro no pierde. Parece que este sistema no funciona, no funciona cuando favorece a unos pocos. Para los que estamos del lado cómodo, parece que no nos importa. Basta con viajar a otros países, con leer lo contrario a lo que sale en las noticias, para darse cuenta de que hemos creado un mundo donde la desigualdad es la base y donde los derechos humanos se van quedando por el camino. Quizás algún día, nos demos cuenta de que cambiando nuestra forma de consumir, de votar, de nuestras decisiones a la hora de vivir al fin y al cabo, se puede dejar un mundo con otros valores a los pequeños que vengan.

Me despido con una frase de Noam Chomsky,

Si asumes que no hay esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, entonces aún hay posibilidades de cambiar las cosas”




*La productividad lo que refleja es la cantidad de bienes y servicios que obtiene una economía en relación con los recursos que se utilizan para obtenerlos. Está directamente relacionada con el crecimiento de una economía, depende por ejemplo de las inversiones que se hagan en bienes y servicios, en recursos humanos etc. Si disminuyen las inversiones, las empresas producen menos, necesitan contratar a menos personas y la población ve reducida su demanda antes un pérdida de ingresos.

domingo, 20 de marzo de 2016

“Eres lo que te conformas con ser"




Tengo varios temas en la cabeza sobre los que escribir para el blog, todos relacionados con conceptos económicos, pero después de una conversación interesante, opto por una reflexión a la que invito, sobre la economía en la que yo creo.

Puede ser que el 70% de las noticias a las que accedemos, están relacionadas con la economía. Datos, porcentajes, números y más números. Aunque nos podemos encontrar muchas definiciones sobre ella, lo que al final  pretende es satisfacer las necesidades humanas con los recursos de los que disponemos. Y si la economía son personas, porque al final son las que producen esos bienes y servicios, por qué cada vez tengo la sensación de que se vuelve menos humana. Vivimos en un mundo en el que sólo importa la cantidad: el que más tiene, el que más gana, el que mejor porcentaje saca…Y no importa lo que haya que hacer o por dónde tengamos que pasar para conseguirlo.

Quizás sea por eso, que levantarme todos los días e ir a trabajar a una entidad como Triodos Bank, que contribuye en la medida en la que puede a intentar mejorar esto, me hace sentir bien, y supongo que es porque dejé de conformarme con lo que tenía hace ya algún tiempo.

Después de ver el documental de Janis Joplin, en una de las muchas valiosas cosas que dijo, soltó la frase que da título a la entrada; “Eres lo que te conformas con ser”. Y yo me pregunto si nos conformamos con tener la oportunidad de un cambio político, pero por miedo infundado a perder parte de nuestra comodidad, a favor de otros que ahora no tienen tanta suerte, lo vamos a dejar pasar; nos conformamos con trabajar con bancos que aunque no te cobren nada, para que eso sea así,  están financiando a empresas que explotan, producen armas, que apoyan a regímenes corruptos, que les da igual adentrarse en zonas indígenas y expulsar a esos pueblos, porque quieren construir no sé qué complejo de interés (sí esas cosas que todos criticamos)…Me pregunto si realmente queremos un sistema en el que las decisiones que se toman en diferentes materias, se basan en el dinero; los valores están cambiando demasiado rápido ¿y de verdad nos da igual? Vivimos en este mundo como si tuviéramos otro donde vivir.

Afortunadamente no le da igual a todo el mundo. El cambio empieza por uno mismo y ser valiente, paradójicamente, da miedo, porque la mayoría de las veces implica exponerse. Yo me expongo escribiendo una reflexión a la que llegó sin más en el salón de mi casa, pensado que a lo mejor, alguien se suma.

La Economía son PERSONAS, y cuanto antes lo entendamos, antes nos pondremos a trabajar en ello.

“Si no luchas, ten al menos la decencia de respetar a los que sí lo hacen” Jose Martí

lunes, 8 de febrero de 2016

Especulación Financiera con: Alimentos y Deuda Pública



La especulación surge cuando se llevan a cabo ciertas prácticas financieras (a través de instrumentos financieros) y/o comerciales (a través de bienes o productos) con el objetivo de obtener un beneficio de las variaciones en su precio. Esto traducido, quiere decir que la especulación busca aquellas opciones que le permiten comprar a un precio bajo y vender cuando éste incremente. Los especuladores no buscan disfrutar de lo que compran, su finalidad es obtener ganancias con las fluctuaciones en su valor.
Creo que la mejor manera de visualizar este tema, es ir desglosando las diferentes partes que intervienen o se ven afectadas por la especulación. Empecemos por ver la diferencia entre Economía Real y Economía Financiera.
La Economía Real es la que formamos todos, recoge la representación de los tres sectores: agricultura, industria y servicios; es donde se hace efectivo el trabajo de las personas. Se basa en bienes y servicios verdaderos, encontrándonos con el dinero real y no con el virtual o ficticio.
La Economía Financiera está formada alrededor del sistema financiero; de las acciones, bonos, futuros y demás derivados (títulos). Ésta es la economía especulativa, ya que nada tiene un valor real, sino que viene dado por expectativas. Ese valor dependerá de las oscilaciones en el precio en función de las diferentes operaciones que se llevan a cabo para modificarlo. En esta economía todo sube o baja en un corto plazo, y podríamos decir, que puede depender incluso de un mero estado de ánimo, un ejemplo de ello lo tenemos en la crisis que aún soportamos, donde muchos lo han definido como una crisis de confianza. Lo que realmente habría qué analizar es, si se debe a una falta de confianza real o manipulada; eso ya una vez leáis el artículo os lo dejo a vuestra elección.

Por otro lado tenemos a los mercados, que son la cobertura que permite que se pongan en contacto los agentes de la economía que quieren vender, con los que quieren comprar. Funcionan como intermediarios, y por esa labor, cobran un precio. Hay muchos tipos de mercados, en función del producto que se comercialice. Tenemos los mercados de libros, los de ropa, los de alimentos, los de productos financieros etc. Y a estos mercados los dividimos en primarios y secundarios. Esto lo vamos a ver claro con un ejemplo:

Imaginemos que decidimos ir a comprar ropa. Cuando vamos a una tienda propiedad de la marca a comprar el producto nuevo, estamos comprando en un mercado primario. No voy a tener otra opción de comprar esa prenda de ropa nueva y directamente a la marca, si no es allí. Si por el contrario decidimos ir a tiendas de ropa de segunda mano, estaríamos en un mercado secundario. En este mercado tendríamos a un intermediario que es el propietario de la tienda de segunda mano. Éste compra ropa usada a las personas que quieren venderla (siendo consciente de que la quieren vender), y venderá a un precio mayor. Por ejemplo, la compra a 10€ y la vende a 15€. En este caso se especula, pero se hace desde un valor real del bien, apoyándose en esa oferta y demanda. Si sólo hay una prenda de cada tipo en la tienda, y varias personas dispuestas a comprarla, como la oferta es menor que la demanda, puede poner un precio mayor para venderla.


En la economía financiera, también nos encontramos con mercados. Están los mercados donde se comercializan acciones, conocidos como Mercados de Valores; mercados de Deuda Pública, donde los gobiernos acuden para financiarse a través de emisiones de obligaciones; los Mercados de Futuros etc. Por ejemplo, decido comprar acciones de la empresa A, y al ser una empresa que cotiza en Bolsa, opto por acudir al mercado secundario para venderla y obtener liquidez (dinero). Los especuladores invierten en este tipo de productos, 
con el único objetivo de poder venderlos en la misma bolsa a más precio y así ganar dinero con esa fluctuación. Se conoce como dinero ficticio, porque realmente no viene respaldado por un valor real, sino por una especulación de su valor real. Esta es la gran diferencia que nos encontramos con respecto a las inversiones de dinero en la economía real, es decir, en proyectos que se desarrollan en las diferentes ramas de la economía como puede ser la construcción de hoteles, centros comerciales, forestación etc. Éstos sí tienen impacto directo en la sociedad, creando puestos de trabajo o incrementando la recaudación del Estado, por ejemplo.

En los mercados financieros o de capitales, los que realmente ganan, son los inversores que operan en ellos, no aportan ganancia real a la sociedad, aunque desgraciadamente sí influyen en las decisiones que acaban tomando las empresas. Ninguna empresa quiere que sus accionistas pierdan dinero, por eso, toman a las bolsas como indicadores para la toma de decisiones. Es tanto, que si somos el gestor de una gran empresa y decidimos que vamos a cambiar por ejemplo nuestra política de distribución, y vemos que tras anunciar eso, baja la cotización de nuestras acciones; se tomarán medidas para que vuelvan a estar a gusto de los inversores.

El precio de los productos en los mercados, va a venir determinado por la oferta y la demanda. Si hay muchos agentes que quieren comprar (mucha demanda) , los que están dispuestos a vender lo saben, lo que provoca que vendan más caro subiendo el precio. Lo mismo pasaría al contrario, si hay muchos que quieren vender, los que compran sabiéndolo, estarán dispuestos a hacerlo, pero por un precio más bajo.

Cada mercado tiene sus participantes, pueden ser inversores pequeños, empresas, instituciones etc. El problema está cuando esos participantes son agentes con un gran poder económico y que gracias a ese poder, pueden influir en la oferta y demanda, modificando así los precios cuando lo estimen oportuno. ¿os viene a la cabeza la gran especulación que degeneró en una burbuja con los productos alimenticios de primera necesidad? ¿cómo es posible que este tipo de productos haya entrado en los mercados financieros y se haya permitido? Aunque parezca increíble, la regulación brilló por su ausencia. Una vez que la burbuja inmobiliaria explotó, los bancos, grandes fondos de inversión y brokers decidieron que manipular la oferta y demanda en este mercado, al ser bienes de primera necesidad (un producto seguro) les podría traer grandes ganancias.

Es en esta parte, cuando a mi entorno en muchas ocasiones les cuestiono por qué no reparan en dónde invierte su banco, y qué puede suponer eso para otros. En el caso de los alimentos, lo que supone es que millones de personas hayan pasado hambre tras haberse incrementado el precio de los productos básicos. Volvamos a titar de un ejemplo:

Bajo el supuesto de que tenemos unos ahorros y no sabemos dónde invertirlos, decidimos acudir a nuestro banco. Allí nos informan de que han sacado un fondo de inversión estupendo, con mucha rentabilidad y que ésta va a venir dada por la inversión en una cartera (títulos) formada por tres productos básicos: el trigo, el maíz y el azúcar. De acuerdo todo genial ¡vamos a ganar una pasta! Hasta que reparamos, en que para que nosotros ganemos dinero, el precio de esos productos tiene que subir y ¡ojo! estamos hablando de productos que suponen ser la materia prima de muchos países del Tercer Mundo. Resumiendo, que a costa de nuestra ganancia, otros van a pasar hambre.

¿cómo se marca el precio de los alimentos?

Desde hace tiempo, se hacía entre productores y distribuidores contratos de futuros, que son unos contratos donde el productor acuerda vender la mercancía en un tiempo y a un precio determinado de ante mano. Ese precio lo fijaban de acuerdo a la demanda que se preveía de los mismos, y aunque es un tipo de especulación, es era un funcionamiento necesario y habitual basado siempre es escenarios reales. El problema llegó con la entrada en estos mercados de agentes como bancos, fondos de inversión y empresas distribuidoras del sector, que aprovechándose de su gran poder de compra y de venta manipulaban los precios; ya que disponen de medios más grandes que el resto de participantes. Tened en cuenta, que si compro muchos contratos de futuros (porque tengo mucho dinero para poder hacerlo) y luego los retengo, habrá una escasez aparente de esos productos en el mercado, por lo que se cotizarán más caros. Aunque no entro en nombres, hay multinacionales de alimentación, que controlan el 70% de la oferta de cereales, y que como son ellas las poseedoras de esos contratos de futuros, al controlar esa oferta controlan los precios como quieren. Las causas de la subida del precio de los alimentos son el control que unas pocas empresas mantienen sobre el comercio mundial de trigo, maíz, arroz, leche…, más la especulación de grandes inversores en las bolsas de productos agrícolas. Los bancos tras la caída de los precios en el sector inmobiliario, vieron en este tipo de productos un inversión segura; puedo dejar de comprarme una casa, pero no puedo dejar de comer. Eso sí, las consecuencias nos dan igual.

Según una estimación del Banco Mundial, los aumentos de los precios de los productos alimentarios básicos y el petróleo en 2007 y 2008 hicieron que el número de víctimas de la pobreza extrema aumentase entre 130 millones y 150 millones.
Para lo que quieran saber el papel que ha jugado y que juega la banca en estos mercados, os dejo un link muy interesante. http://cadtm.org/La-banca-especula-con-materias


 ¿cómo se especula con Deuda Pública?

La última parte de este post, que sé que es largo, pero es necesario de explicar para quedarnos con el concepto, es hablar sobre cómo se forma la especulación, a groso modo, en los mercados de Deuda Pública.

Aquí vamos a tomar como referencia al Mercado de Deuda Pública, que es donde van los países a financiarse. Los Estados emiten obligaciones a un precio determinado y se comprometen a pagar por ellas una rentabilidad; esa rentabilidad es lo que conocemos como Prima de Riesgo. Cuando un país está estable, el precio que tiene por sus obligaciones será más elevado y la rentabilidad será menor, porque no hay riesgo de impago.

Ahora vamos a ponernos en el papel de los gestores de fondos multimillonarios. Ellos van a buscar invertir de tal manera que consigan una revalorización del dinero que gestionan. 

¿cómo conseguirlo?

1. Se estudian las diferentes opciones de inversión (los diferentes países que acuden a este mercado para financiarse). Les interesa comprar barato ¿por qué? Porque los países que tienen sus obligaciones más baratas son los que tienen más dificultades para venderlas (por su inestabilidad); y por ello son los que pagan más rentabilidad.

2. Estos gigantes, deciden buscar aprovechando su poder de mercado, que les cedan obligaciones otros inversores, para empezar su maniobra de manipulación. Se empieza a asentar el terreno creando rumores sobre la inestabilidad del país donde se está interesado en invertir.

3. Una vez que esos rumores están asentados, venden esas obligaciones a un precio por ejemplo de 500€.

4. El resto del mercado tenedor de obligaciones de ese país, tras ver ese volumen de ventas, decide vender ante la desconfianza que eso les genera; tienen miedo de perder su inversión.

5. El país de referencia, ante la presión de su necesidad por financiarse y tras ver reducida su demanda, tiene que bajar los precios de sus obligaciones y subir la rentabilidad ( sube la Prima de Riesgo).

6. Ahora, esos fondos de inversión multimillonarios, tienen lo que quieren, obligaciones baratas con más rentabilidad. Y entonces compran, aunque ahora por 100€.

7. Jugada perfecta: Venden por 500€, compran por 100€ y con una rentabilidad mayor, eso sí, al país le supondrá encarecer mucho su financiación, porque los intereses que tiene que pagar por ella, han subido.

Aunque el funcionamiento y las consecuencias que aquí se explican, se hacen desde un punto de vista muy simple, porque siempre van a influir otros factores. Sí el fondo de todo lo que estos movimientos están ocasionando debería importarnos, porque no tenemos otro mundo donde vivir.

Mi frase de despedida:
                 "La vida es lo que tú tocas.

                        Tú vives siempre en tus actos" Pedro Salinas
















jueves, 14 de enero de 2016

Qué es y cuándo resulta positiva o negativa: La Inflación




En mente de todos está continuamente el hecho de la subida o bajada de precios de los productos que habitualmente compramos. Sabemos que cuanto más nos cueste adquirir algo, menos podremos tener de ese algo, o dicho de otra manera, necesitaremos más dinero para comprar la misma cantidad. Esto es lo que nos encontramos en una economía cuando se da el efecto inflación de forma continua.

La inflación comúnmente se define como una subida generalizada y continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios. Representa el dinero de más que se necesita para vivir exactamente igual que el año anterior. Por ejemplo, si la inflación es de un 3%, indicará que lo que compraba antes con 100€, ahora lo compraré con 103€.


En España el índice oficial que se utiliza para medirla es el IPC,  Índice de Precios al Consumo. Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una "cesta de la compra básica" considerada representativa. ¿cómo se obtiene? Realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos bienes y servicios. Para ello se tiene en cuenta su importancia en el consumo, no tiene el mismo peso el precio de la leche; el del aceite entre otros, que el precio de bebidas alcohólicas, que también figuran representadas en este índice. Si alguno tiene curiosidad por saber qué tipo de productos se incluyen, en este enlace de la Wikipedia lo podréis ver https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta_Continua_de_Presupuestos_Familiares

¿y cómo se compara? Para determinar su evolución se relaciona porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. Lo normal según el BCE, para conseguir así estabilidad en precios, es que esté próximo al 2%. 


Cabe mencionar que no es un indicador totalmente efectivo, ya que solo tiene en cuenta las variaciones de precios que afectan a familias y hogares. Para vuestro conocimiento, tenemos otros como el Índice de Precios al Mayorista y el Índice de Precios al Productor. Esto se debe, a que en la economía existen más agentes económicos como son las empresas, los accionistas y los gobiernos que consumen otro tipo de bienes; y a los que la inflación les afecta de manera diferente.


Aunque este tema puede ser complicado de llegar a entender al 100%, porque es un fenómeno que viene como consecuencia de diferentes procesos económicos (de ahí que nos encontremos con varias o distintas explicaciones) mi intención en este artículo es simplificar todo lo que pueda el concepto, y que sin conocer como funciona cada proceso en su totalidad, podamos llegar a asimilar cualquier información al respecto.


¿por qué se produce?


Aquí es donde os decía que no existe una sola causa, no obstante, prefiero que nos quedemos, como punto de partida, con que una inflación controlada no es algo negativo para una economía, de hecho, los estados centran sus políticas en mantener una estabilidad de precios. Ahí estará la cuestión, en el equilibrio. Para entender esto, imaginemos una economía donde los niveles de consumo son buenos. La gente tiene dinero para gastar y eso lleva a que las empresas puedan producir y vender sus productos sin problemas. De esta manera los precios se ajustan a lo que se demanda y se produce. Por ejemplo, se da que hay un incremento en la demanda del alimento X; los productores no pueden producir ese alimento tan rápido como exige la demanda del mismo, lo que hace que al ser más escaso, incremente su valor y su precio suba, ocurriendo lo mismo a la inversa. Este mecanismo es normal, el problema lo tendremos cuando este hecho se produzca de forma continuada en el tiempo, bien al alza (inflación) o a la baja (deflación). Nos quedamos por tanto, con que si la inflación viene dada por un crecimiento económico, donde la población ve incrementados sus salarios y tiene más poder adquisitivo (más consumo), será buen síntoma para la economía de un país.


Volviendo a las causas, vamos a ir viendo las diferentes teorías que a día de hoy se toman de referencia para estudiar el posible origen de la inflación:


* Inflación de demanda: En estos casos, los precios suben porque la *demanda está por encima de la oferta de bienes y servicios que en ese momento hay disponibles en la economía. ¿por qué puede incrementar la demanda? Puede venir porque para potenciar el crecimiento, un estado haya decidido inyectar más dinero en la economía; bien porque haya habido una bajada en los tipos de interés, lo que facilitaría el endeudamiento ya que nos saldría más barato pedir un préstamo, o bien, porque hayan decidido una política de gasto público más expansiva, por ejemplo, a través de la creación de empleos públicos (más empleo, más consumo).

* También está la conocida como inflación de costos; que se da cuando los precios aumentan porque las empresas ante un incremento de sus costes de producción, para salvar sus margenes de beneficios, se lo repercuten al cliente en el precio. Por ejemplo, imaginemos una subida en el barril del petroleo.

* Otra de las causas que se nombran en las teorías económicas, es que muchas veces se produce por las mismas expectativas de inflación. Esto quiere decir, que los propios agentes económicos, ante la incertidumbre de que puedan subir los precios, se anticipan a tomar medidas, por ejemplo, los sindicatos piden subidas salariales para no perder poder adquisitivo, a su vez los empresarios ven incrementados sus gastos de personal y suben el precio al consumidor para no perder beneficios, y así se forma un círculo vicioso del que es muy complicado salir.

Quizás ahora podáis entender un poco más en profundidad por qué los estados están controlados en cuanto a su política fiscal y monetaria, traducido, que los gobiernos deben asegurarse de que no sea demasiado fácil pedir préstamos, ni tampoco debe endeudarse el mismo en exceso. En mi opinión, vivimos en un sistema capitalista, que nos tiene atados.

No voy a entrar en explicar los diferentes tipos de inflación, como puede ser la hiperinflación, ya que sería alargar demasiado el artículo, pero teniendo en cuenta la situación que tenemos ahora en España, donde los precios no suben desde el 2013, voy a definir a groso modo la deflación o también conocida como inflación negativa.
Este fenómeno se da cuando de forma generalizada y continuada, se produce una bajada de precios. Si lo vemos como algo puntual, bien sea porque han bajado los costes de producción y se baja el precio del producto, o porque al incluir mejoras tecnológicas ha aumentado la producción y la oferta supera lo que se demanda; sería visto como algo positivo. Esto no pasa si esa bajada de precios se da por un descenso de la demanda. En España la tasa tan alta de desempleo ha mermado considerablemente el consumo, lo que implica que las empresas vendan menos y eso lleva a un menor gasto, disminución de la producción etc.. Los precios bajan para incentivar la compra, pero esto repercute en que la gente deje de comprar a la espera de encontrar un precio mas barato en un futuro, por lo que el efecto negativo de esta se multiplica.


* demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que un consumidor puede comprar a diferentes precios.



Si habéis llegado hasta aquí, gracias por el tiempo. Y como a veces me cuesta entender cómo funciona el mundo, mejor me despido robando una frase que me resulta divertida:


  " la historia es una forma más de ficción" Borges